Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 47(6): 423-429, nov.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423709

ABSTRACT

OBJETIVO: Algunos estudios sugieren la posibilidad de que el proceso fisiológico del embarazo modifique algunas características del hospedero, lo que incrementa el riesgo de infección por VPH; sin embargo, esta asociación no está bien establecida. Pocos estudios se han realizado para determinar la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo en mujeres embarazadas, y sus factores relacionados. El presente estudio busca determinar la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo, en una muestra de mujeres embarazadas mexicanas, y sus posibles factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal en una muestra de 274 mujeres embarazadas que acudieron a los servicios de primer nivel de atención del Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cuernavaca, Morelos, durante el año 2000. Se obtuvieron muestras de exudado vaginal mediante autotoma, y se aplicó un cuestionario estructurado sobre características sociodemográficas, ginecoobstétricas y de comportamiento sexual. La detección de infección por VPH de alto riesgo, se realizó empleando un método de captura de híbridos (Hybrid Capture II, HCII, Digene Corp.). RESULTADOS: La prevalencia de infección por VPH fue de 37.2 por ciento (102/274). En promedio acudieron a su primera cita prenatal al sexto mes de embarazo; la media de edad fue 25.7 años. Los principales factores de riesgo asociados a infección por VPH fueron: edad, entre 20 y 29 años (RM = 2.82; IC95 por ciento 1.02-7.76), 30 o más años (RM ajustada = 6.85; IC95 por ciento 1.22-38.2); compañeros sexuales con otras parejas (RM= 2.05; IC95 por ciento 1.2-3.7). Mostraron asociación positiva, aunque marginalmente significativas: escolaridad menor de 6 años (RM = 1.67; IC95 por ciento 0.67-4.3); más de dos parejas sexuales en su vida (RM = 1.54; IC95 por ciento 0.7-3.4); y tabaquismo actual (RM= 1.6; IC95 por ciento 0.6-5.0). CONCLUSIONES: Los hallazgos indican una mayor prevalencia de infección por VPH de alto riesgo en embarazadas que lo informado en estudios realizados en no embarazadas. Los factores de riesgo relacionados son similares a la población de no embarazadas. Se recomienda el seguimiento de estas mujeres para evaluar la persistencia o regresión de la infección.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Pregnancy , Papillomavirus Infections/epidemiology , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology , Prevalence , Risk Factors
2.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S608-S616, 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364678

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de infección por el virus herpes simplex tipo 2 y los factores epidemiológicos asociados a ella, en tres grupos de población femenina de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en el año 2000, que incluyó mujeres de la Ciudad de México diagnosticadas con cáncer de mama, cáncer cervical , y mujeres de población general negativas al Papanicolaou. Todas las participantes proporcionaron su consentimiento informado para responder un cuestionario sociodemográfico y de vida sexual, y permitir la toma de una muestra sanguínea. La presencia de anticuerpos contra el virus herpes simplex tipo 2 entre las mujeres se realizó por la técnica de "Western blot"específica para el virus herpes simplex tipo 2; las asociaciones entre estos resultados y los datos de la encuesta se analizaron estadísticamente, de manera cruda y ajustada. RESULTADOS: Las mujeres concáncer cervical tuvieron una seroprevalencia de infección por el virus herpes simplex tipo 2 de 46.8 por ciento (191/408); las de población general negativas al Papanicolaou de 29.3 por ciento (214/730), y aquellas con cáncer de mama de 22.6 por ciento (29/128). Las variables asociadas significativamente a la seropositividad contra este virus fueron la edad creciente, el aumento en el número de parejas sexuales, tener cáncer cervical, y entre las mujeres con esa patología, el inicio antes de los 21 años de edad de la actividad sexual y el estar divorciadas o separadas. CONCLUSIONES: Los hallazgos observados revelaron diferencias estadísticas en la seroprevalencia del virus herpes, de acuerdo con los grupos poblacionales estudiados. La frecuencia global de la infección viral entre las participantes las sitúa en un riesgo intermedio, en comparación con otros grupos poblacionales que en México son de alto y bajo riesgo (trabajadoras sexuales y estudiantes universitarias, respectivamente), analizados en años recientes. Las principales características relacionadas al contacto con el virus herpes simplex tipo 2 para las subpoblaciones estudiadas correspondieron, como era de esperarse, a los antecedentes del estilo de vida sexual y a la probabilidad de infección que confiere la mayor edad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Herpes Genitalis/blood , Herpes Genitalis/epidemiology , Antibodies, Viral/blood , Cross-Sectional Studies , /immunology , Mexico/epidemiology , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies , Urban Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL